Hornillayuso es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Sotoscueva. Pertenece al grupo de pueblos conocido informalmente como "Las tres Hornillas" (Hornillayuso, Hornillalastra y Hornillalatorre, aunque antiguamente existía un cuarto pueblo ya desaparecido llamado Hornilla la Parte[1]​)

Geografía

Hornillayuso se encuentra en el valle del río Trema;[2]​ a 9 km de Villarcayo, cabeza de partido, y a 84 de Burgos. Autobús, Villarcayo-Espinosa de los Monteros. Por el pueblo cruza el Arroyo de la Hoz, que va a desembocar en el río Trema. Al suroeste se encuentra una dolina (conocida comúnmente como "la torca" o "Cueva de la Torcona") por la que fluye el río de las cuevas del subsuelo, ya que se encuentra dentro del espacio natural de Ojo Guareña.

Situación administrativa

En las elecciones locales de 2007[3]​ correspondientes a esta entidad local menor concurre solo una candidatura encabezada por Bernabé Peña Sáinz (PP), siendo reelegido en 2017 por última vez. Actualmente se espera subvención del gobierno para crear un ayuntamiento propio, desvincularse de Cornejo y dominar el mundo.[4]

Economía

La economía de Hornillayuso se ha basado históricamente en la agricultura, la ganadería y el comercio. De esta manera, podemos encontrar referencias a la existencia de arrieros, especialmente de la familia de hijosdalgo López-Borricón, siendo Manuel López-Borricón (Hornillayuso) y Juan de Pereda (Bedón) los que recorrían viajes más largos de la Merindad de Sotoscueva.[5]


La siguiente tabla está extraída del Catastro de Ensenada. En ella se muestran los arrieros existentes en el pueblo de Hornillayuso en el año 1.753[6]


Demografía

En la siguiente tabla se puede encontrar la evolución de la población durante los últimos años[7]

Parroquia

Iglesia de San Esteban Protomártir, dependiente de la parroquia de Cornejo en el Arcipestrazgo de Merindades de Castilla la Vieja, diócesis de Burgos.[8]​ En la misma, se puede encontrar grabado el año 1889, año de construcción. En el pasado también existió una ermita dedicada a San Roque, ahora mismo inexistente, pero que sigue figurando en los mapas oficiales por error.[9]

El 3 de marzo de 1776 nace en este pueblo Francisco López Borricón,[10]​ hijo de familia hidalga, que llegó a ser obispo.[11]

Historia

Poca es la documentación que existe sobre este poblado. Las primeras constancias escritas datan de 1105. En dichos manuscritos se hace referencia a "Lomiella de Yuso" antiguo nombre que luego degeneraría en la voz Hornillayuso. Más tarde en siglo XIV bajo el reinado de Pedro I de Castilla se elaborará el Libro becerro en el cual se recoge lo siguiente:[12]


En el padrón de 1653, elaborado bajo el reinado de Felipe IV de España consta la existencia de 40 hijosdalgo y un miembro del clero (posiblemente el sacerdote del pueblo).[10]

En el censo de Floridablanca de 1787 aparece como Lugar.[13]​ Entonces como parte de la Merindad de Sotoscueva y corregimiento de Las Merindades de Castilla la Vieja, que era integrante junto con otros trece de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de realengo y tenía un regidor pedáneo propio.

Para aportar cierto contexto sobre la importancia de este pueblo, podemos tomar como referencia los datos recogidos sobre el pueblo de Bedón, población con mucha importancia económica en la época, según los documentos citados anteriormente. En el padrón de 1653 Bedón consta de 32 hijosdalgo, frente a los 40 hijosdalgo en Hornillayuso. Más tarde en censo de Floridablanca Hornillayuso aún era una de las poblaciones más importantes de la zona con 15 habitantes de la nobleza frente a 17 nobles en Bedón.

Así se describe a Hornillayuso en el tomo IX del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[14]

Fiestas y costumbres

Se celebran el tercer fin de semana de agosto, siendo viernes, sábado y domingo. Su patrón es San Esteban protomartir. Se inauguran y clausuran con el tradicional chupinazo. Al igual que muchos otros pueblos de Castilla y León, el pasacalles es también parte del folclore, como el torneo de bolos tres tablones.

Bibliografía

  • Marta González Bueno y Javier Santos del Campo (2001). Fiestas y costumbres de la provincia de Burgos. Publicaciones de Excma. Diputación de Burgos. ISBN 84-86841-87-9
  • Matías Álvarez Merino, Virgilo Vivar yManuel Ayala. (1957). Libro de la provincia. Publicaciones de la Mutualidad Provincial Agraria. 
  • Fray Valentín de la Cruz, O.C.D. (1979). Burgos, Guía completa de las tierras del Cid. Publicaciones de Excma. Diputación de Burgos. ISBN 84-7138-350-0
  • José de la Cruz Martínez (1961). Algunas voces de Hornillayuso. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. ISBN 558

Referencias


Pub y bar Txoko Hornillayuso, Hornillayuso Opiniones del restaurante

Hornillayuso Archivo Historico

Hornillayuso Archivo Historico

Liorhyssus hyalinus WanzenimRuhrgebiet

Hornillayuso Burgos